jueves, 19 de septiembre de 2013

Práctica No.1 Generalidades de los exámenes de muestras de materia fecal – MÉTODO DE FLOTACIÓN DE FAUST-

¿Qué es?

Faust es el método más usado y efectivo, en este se precipitan los parásitos por centrifugación después de haber filtrado la muestra.
·         Es un examen coproparasitoscópico cualitativo de concentración por centrifugación y flotación.

·         Hace una buena concentración de quistes huevos y larvas.

La técnica de Faust, hace una buena concentración de quistes, huevos y larvas; es la técnica preferida por la generalidad de los laboratorios. Las formas parasitarias son encontradas con facilidad pues las preparaciones quedan con pocos artefactos. Los elementos parasitarios son recuperados de la capa superficial y los residuos se mantienen en el fondo del tubo. Con estas técnicas los preparados son más limpios que los obtenidos por sedimentación.

FUNDAMENTO

Se basa en que los quistes y/o huevos de los parásitos flotan en
La superficie por ser de menor densidad que el sulfato de zinc a 33,3%, cuya densidad es 1.180. Es útil para la búsqueda de quistes y/o huevos de parásitos y excepcionalmente se observan larvas. Se recomienda controlar la densidad del sulfato de zinc y usar agua filtrada para el lavado previo de la muestra.
 
VENTAJAS
Esta técnica es mejor para quiste y protozoos que para huevos y larvas de helmintos. El éxito depende de la exactitud en la densidad del sulfato de Zinc.

DESVENTAJAS
El contacto prolongado con el sulfato de zinc, puede deformar los quiste y dificultar su identificación, por lo tanto estas preparaciones debe ser examinadas lo antes posible.


MATERIALES                                                     SUSTANCIAS

Porta objetos.                                                          Solución acuosa de ZnSO4.
Cubreobjetos.                                                          Agua destilada
Tubos de ensayo.                                                    Lugol.
Macro centrifuga
Microscopio.



MÉTODO
1-. Mezclar bien una porción de materia fecal para preparar una superficie en 10 partes de agua destilada.



2-. Se centrifugan los tubos a 2000 rpm durante 1 minuto.




3-. Se decanta el sobrenadante.



4-. Se suspende el sedimento con agua. Se centrífuga nuevamente, repitiendo la misma operación hasta que el sobrenadante se observe limpio.




5-. Se decanta el último sobrenadante, se suspende el sedimento y se agregan ¾ partes de ZnSO4 y se centrifuga a 2000 rpm durante 1 minuto.

****Existen 2 métodos para el montaje, los cuales son:****

Colectar por flotación con cubreobjetos:
Una vez que se termine la centrifugación, se termina de llenar el tubo con ZnSO4, de tal manera que se forme un pequeño menisco en la boca del tubo, luego se coloca con mucho cuidado el cubreobjetos en la boca del tubo y se deja reposar por 5 minutos.
Una vez que casi se completa el tiempo, se coloca una pequeña gota de lugol en el centro del portaobjetos y después con cuidado se retira el cubreobjetos y se coloca con cuidado en el portaobjetos, de tal manera que la parte donde se encuentra la solución quede en contacto con el lugol, para finalizar se observa al microscopio.

Colectar con pipeta Pasteur:
Una vez que se termine la centrifugación, se termina de llenar el tubo con ZnSO4, de tal manera que se forme un pequeño menisco en la boca del tubo, luego se coloca con mucho cuidado la punta de la pipeta en la boca del tubo y se deja reposar por 5 minutos.
Una vez que casi se completa el tiempo, se coloca una pequeña gota de lugol en el centro del portaobjetos y después con cuidado se retira la pipeta y se coloca en el lugol, de tal manera que la pequeña gota obtenida en la pipeta quede en el lugol, después se coloca un cubreobjetos arriba y se observa al microscopio.

Resultados:


Al terminar las preparaciones se analizaron ambas muestras en el microscopio, enfocando con los objetivos 10x y 40x. Lo que se encontró en ambas muestras fueron algunas cantidades de grasa, residuos vegetales, burbujas y células. Es importante localizar lo visto en la muestra.







martes, 17 de septiembre de 2013

Práctica No.1 Generalidades de los exámenes de muestras de materia fecal – MONTAJE DIRECTO

OBJETIVO
Conocer la importancia del diagnostico del laboratorio de las enfermedades parasitarias de igual manera identificar las diferentes formas parasitarias mediante la observación microscópica.

FUNDAMENTO
El método coproparasitóscopico directo es el más antiguo que se conoce y fue el primero. Utilizado por Antonio Van Lewenhooke en el siglo XVIII observando trofozoitos de Giardia Lambía.
Un examen coproparasitoscopico es el estudio de material fecal para la búsqueda e identificación de formas parasitarias. Puede ser cualitativa o cuantitativa.
En este estudio, el material fecal más utilizado es el recién obtenido por expulsión natural del paciente, ya sean bien formadas o ecuaciones diminutas en consistencia con moco o sangre. Este método es de gran utilidad para la detección en fresco de trofozoitos de Entamoeba histolitica, Giardia lamblia y Balantidium coli. En la suspensión teñida con lugol se puede identificar con facilidad quistes de protozoos.
Este examen en fresco es sencillo, rápido y económico, pues requiere poco material.
Es excelente para la búsqueda de trofozoitos y protozoos.

Es eficaz para la búsqueda e identificación, de quistes, huevos y larvas.

Sin embargo la muestra utilizada es muy pequeña y poco representativa.
Los montajes en solución salina tienen la ventaja de que retienen la movilidad de los trofozoitos sin embargo es difícil la observación de las estructuras internas pues con frecuencia son poco definidas. El Lugol se emplea para detectar las estructuras internas de los parásitos presentes, pero inmóviles trofozoitos.


MATERIALES
Portaobjetos
Cubreobjetos
Pipeta Pasteur
Vaso de precipitado
Microscópio


SUSTANCIAS
Solución Salina Isotónica (SSI, NaCl al 0.85 P/V)
Lugol

MUESTRA BIOLÓGICA
Heces fecales.


 PROCEDIMIENTO
1.- Se coloca un gota de solución salina isotónica en el portaobjetos

2.- Se coloca una pequeña porción de material fecal sobre la gota de solución salina.

3.- Se coloca el cubreobjetos

4.- Observamos al microscopio

5.- En otro portaobjetos limpio se repite el mismo procedimiento pero ahora se tiñen con Lugol.


6.- La observación se hace siempre con el objetivo seco débil 10x y con poca luz, al encontrarse con estructuras sospechosas, se observa con el objetivo seco fuerte 40x.

RESULTADOS

Al analizar ambas muestras al microscopio, no se observaron parásitos,  es un procedimiento realmente sencillo y rápido con el cual podemos identificar trofozoitos. Únicamente se encontraron residuos comunes como grasas y residuos vegetales. 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Práctica No.1 Generalidades de los exámenes de muestras de materia fecal – PREPARACIÓN DE SOLUCIONES- (SSI y Solución de Faust)

Práctica No.1 Generalidades de los exámenes de muestras de materia fecal – PREPARACIÓN DE SOLUCIONES- (SSI y Solución de Faust)
Fundamento

Las enfermedades parasitarias contribuyen de forma importante a los problemas médicos, económicos y sociales existentes en el mundo. El diagnostico de las enfermedades parasitarias se establecen de ordinario por la demostración morfológica de los parásitos o la respuesta inmune a ellos. El diagnostico correcto requiere que:

a) El médico considere que un parásito puede ser la causa de la enfermedad
b) Se obtengan las muestras adecuadas y se transporten de modo correcto al laboratorio.
c) El laboratorio examine de modo competente los especímenes.
d) Los resultados del laboratorio sean debidamente comunicados al médico.
e) Estos resultados sean interpretados de forma correcta y aplicada al cuidado del paciente.
Es importante tener un conocimiento básico del ciclo natural de la enfermedad para fijar el enfoque diagnóstico. Los parásitos pueden causar enfermedad clínica cuando sus formas diagnosticas todavía no están presentes en el sitio usual



Objetivo de la práctica
Que el alumno conozca las generalidades de los exámenes de muestras de materia fecial (Análisis Coproparasitoscópicos) y adquiera las habilidades relativas a la preparación de las soluciones que se ocupan.

Introducción
Un análisis coproparasitoscópico es un estudio prescrito bajo sospecha de presencia parasitaria, larvas, o huevecillos de diferentes familias de helmintos, amebas, tenias y protozoarios. El médico ordena este estudio cuando el paciente presenta: diarrea, gases, dolores o cólicos, etc. Cuando los parásitos se alojan en el aparato digestivo, una proporción de ellos, o las larvas, o los huevecillos son eliminados con las heces. Como la cantidad que se elimina en cada defecación puede ser variable, y si hay poco número de parásitos en el intestino, lógicamente también serán escasos en las muestras que se tomen, no siempre que una muestra sale negativa se puede descartar la infección. Por eso, normalmente se toman tres muestras de heces, en tres días distintos (Coproparasitoscópicos Seriado o CPS). De esta forma se confirma la infección.
Despúes de describir el aspecto de la muestra (color, consistencia y descripción de cualquier contenido visible), y realizar el examen coprológico si éste fue solicitado, la muestra se examina microscópicamente en busca de células y parásitos.
*Usualmente se busca: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, E. coli, etc.
*Aspecto:
- Color: debe ser café (pálida o negra es anormal).
-Consistencia: sólida (formada) o diarreica.
-Contenido visible: moco, sangre, segmentos de parásitos, etc.
El examen microscópico se realiza en preparaciones húmedas directas o concentradas. Las preparaciones directas de heces diarreicas se realizan añadiéndole a una pequeña porción de muestra una gota de SSI, y de heces formadas añadiendo una gota de Lugol que tiñe los quistes o huevecillos de los parásitos.
Cuando las formas parasitarias están escasas o no se observan en las preparaciones directas, se utilizan métodos de concentración, los cuales se dividen en los siguientes: métodos de flotación y métodos de flotación. Este último es el más práctico, específicamente el método de Faust.

Materiales, sustancias y equipos:
- 1 Matraz volumétrico (aforado) de 100 mL
  1 Matraz volumétrico (aforado) de 500 mL
-1 Probeta de 100 mL
-1 Probeta de 500 mL
-NaCl
-ZnSO4
-Papel para pesar
-Agua destilada
-Balanza granataria
Preparación de las soluciones
-Solución Salina Isotónica (SSI, NaCl al 0.85 P/V)
-Solución de Fau
st (ZnSO4≈ 33% P/V –con densidad de 1.18 g/mL-)

Procedimiento general
Calcular la cantidad de reactivo para la cantidad de solución a preparar. Realizar los cálculos utilizando la regla de tres simple.
Pesar la cantidad necesaria de cada reactivo.
Aforar la SSI agregando el agua el agua que sea necesaria.
En el caso de la Solución de Faust se debe agitar la mezcla soluto/disolvente hasta la completa disolución y posteriormente se debe aforar, medir y, de ser necesario, ajustar la densidad de la solución. Nota: Es una disolución levemente exotérmica; La concentración en Porcentaje Peso Volumen (% P/V) expresa los gramos de soluto en 100 mL de solución.

Generalidades de los exámenes de materia fecal



¿Qué es la parasitología?

La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa sólo de los parásitos eucariotas como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.


¿Qué es el parasitismo?
El parasitismo es un tipo de simbiosis, una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito) depende del otro (el hospedero u hospedador) y obtiene algún beneficio; lo cual no necesariamente implica daño para el hospedero. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredación.

El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por que referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc.

Tipos de parásitos

Existen formas parásitas en muchos grupos biológicos. Entre estos están:

  • los virus, que son parásitos obligados,
  • las bacterias,
  • los hongos,
  • las plantas,
  • los protistas
  • muchos animales

Atendiendo al lugar ocupado en el cuerpo del hospedador, los parásitos pueden clasificarse en:

  • ectoparásitos: viven en contacto con el exterior de su hospedador (por ejemplo la pulga)
  • endoparásitos: viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo una tenia o una triquina)